 |
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Linear Pulse Code Modulation}} ~~~~ Este aviso fue puesto el 2 de septiembre de 2025. |
LPCM (del inglés Linear Pulse Code Modulation, en español «Modulación por Impulsos Codificados Lineal») es una forma específica de PCM en la que los niveles de cuantificación son linealmente uniformes, a diferencia de otros sistemas de codificación que emplean escalas logarítmicas como la Ley A o la Ley µ.[1]
Definición y fundamentos
El PCM es el método estándar para representar señales analógicas en formato digital, mediante el muestreo de la amplitud de la señal a intervalos uniformes y su cuantificación al valor digital más cercano.[2]
En el caso del LPCM, esa cuantificación se realiza de forma lineal, manteniendo la fidelidad de la señal original sin compresión perceptual.[3]
Sus principales parámetros técnicos determinan la calidad del audio:
- Frecuencia de muestreo: 44,1 kHz (CD), 48 kHz (DVD), hasta 96 kHz o 192 kHz en equipos profesionales.[2]
- Profundidad de bits: 8, 16, 20 o 24 bits por muestra.[1]
- Número de canales: desde mono o estéreo hasta configuraciones multicanal como 7.1.[4]
Tasa de bits y aplicaciones prácticas
La tasa de bits (bitrate) de LPCM depende directamente de la frecuencia de muestreo, la profundidad de bits y los canales de audio. Por ejemplo:
- Audio estéreo (2 canales) a 48 kHz y 16 bits ≈ 1,54 Mbit/s.
- Multicanal (8 canales) a 96 kHz y 24 bits ≈ 9,2 Mbit/s.[2]
El LPCM es ampliamente utilizado en múltiples contextos:
- Medios ópticos: es el formato base de CD de audio, y está definido dentro de los estándares de DVD y Blu-ray Disc.[5]
- Grabación profesional: en estudios de edición y masterización de audio.[1]
- Archivos informáticos: formatos como WAV o AIFF almacenan típicamente audio LPCM sin comprimir.[6]
- Interfaces digitales: usado en protocolos como AES3, S/PDIF o HDMI para transmitir audio sin compresión.[7]
Historia y evolución
El método PCM fue inventado por el ingeniero británico Alec Reeves en 1937.[8]
El LPCM se popularizó en telecomunicaciones, medios ópticos y producción musical. En Japón, la cadena NHK desarrolló los primeros grabadores PCM en la década de 1960; Denon realizó las primeras grabaciones comerciales digitales hacia 1971.[3]
La invención del disco compacto en 1982 consolidó el uso de LPCM en el mercado de consumo, con una frecuencia de 44,1 kHz y 16 bits por muestra.[9]
Detalles técnicos adicionales
- Teorema de Nyquist–Shannon: la frecuencia de muestreo debe ser ≥ 2 veces la frecuencia máxima de la señal.[10]
- Error de cuantificación: depende de la resolución en bits; puede mitigarse con técnicas de dithering.[11]
- Jitter de reloj: una sincronización deficiente degrada la calidad.[12]
- Relación señal-ruido: cada bit adicional añade ~6 dB de rango dinámico (16 bits ≈ 96 dB, 24 bits ≈ 144 dB teóricos).[1]
Véase también
Referencias
- ↑ a b c d Pohlmann, Ken C. (2010). Principles of Digital Audio. McGraw-Hill. ISBN 978-0071663465.
- ↑ a b c Watkinson, John (2013). The Art of Digital Audio. Focal Press. ISBN 978-0415661875.
- ↑ a b Gibbs, Tony (2007). Mastering Digital Audio Production. Focal Press. ISBN 978-0240520207.
- ↑ Rumsey, Francis (2012). Spatial Audio. Focal Press. ISBN 978-0240519959.
- ↑ «Linear Pulse Code Modulation (LPCM)». Library of Congress. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «Pulse Code Modulation». Hydrogenaudio Knowledgebase. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Rumsey, Francis (2014). Audio Measurement Handbook. Focal Press. ISBN 978-0240519959.
- ↑ Reeves, Alec H. (1938). Signal Communication System. Patente US2102671A.
- ↑ Galo, Steven (2002). Audio Technology and Digital Audio. Routledge. ISBN 978-0240516200.
- ↑ Shannon, Claude E. (1949). «Communication in the Presence of Noise». Proceedings of the IRE. doi:10.1109/JRPROC.1949.232969.
- ↑ Lipshitz, Stanley P. (1992). «Quantization and Dither: A Theoretical Survey». Journal of the Audio Engineering Society 40 (5): 355-375.
- ↑ Benjamin, Eric (1991). «Theoretical and Audible Effects of Jitter on Digital Audio Quality». Journal of the Audio Engineering Society 39 (6): 456-471.