As conchucions causals en aragonés introducen proposicions subordinadas adverbials lochicas que indican causa.
Son conchuncions causals en l'aragonés actual porque/perque, que, pos/pu(e)s, como (que), ya que, visto que, dau/dato que e considerando que. En aragonés medieval s'usaba tamién car, por tal como e por tal que:
Conchunción causal "porque"
Prene a forma "perque" en aragonés oriental y en belsetán. En a mes gran part de l'Alto Aragón ye "porque".
- y habieron a fer-lo a escape porque lis s'itaban encima (cheso).
- perque toz contentos yeran (belsetán).
Conchunción causal "que"
Presenta un uso pareixiu a atras luengas romances:
Conchuncions causals "pu(e)s"/"pos" y "car"
En aragonés medieval se feba servir a conchunción causal car coincidindo con as luengas galorromanicas mugants. Podemos veyer l'uso de "car" en o "Libro d'el Trasoro":
Mas el t(iem)po no ha nj(n)gu(n)as p(ar)tidas por esto corporal ment car por hu(n) poco sen ban ad aq(ue)llos q(ue) qujere(n)
El mal fue trobado por el diablo no pas creado e por aq(ue)sto es
el nient o
no Res,
car aq(ue)sto q(ue) es sin dios es no res e dios no fizo pas el mal. Mas los ereges cuyda(n) q(ue) dios fizo el bie(n) e el diablo fizo el mal, e asi creye(n) q(ue) sia(n) dos nat(ur)as vna de bie(n) e vna ot(r)a de mal .
En aragonés actual este uso ha desapareixiu y tenemos a conchunción pu(e)s que ocupa o paper d'a conchunción causal car y d'a conchunción doncas, que ye continuativa u ilativa y no causal. Como eixemplos d'uso de pu(e)s/pos como conchunción causal tenemos:
- sabrás que me recibioren en pompa a'l llegar a ésta, pos a'l baixar-me de l'auto e chitar el piet a tierra me s'acercoren us mozos (belsetán).
- y ixo que son poquez y cobardes / pus con tot, aquels encara heban hombres (campés).
Conchunción causal "como"
La conchunción "como" no ye una conchunción exclusivament causal y puet tener valor condicional. En benasqués tenemos a variant coma. Como eixemplo d'uso causal tenemos:
Como no fue ta Zaragoza no me dion cosa
(tellano)
Puesque
Deriva de lo latín clasico POSTQUAM[1] y tiene lo suyo cognato en lo francés puisque, habendo preso en castellano la forma puesto que. Enunciaba en aragonés medieval una causa conoixida por toz los interlocutors y mira de convencer.
Que
pues que no temen a la justicia, que teman a Nuestro Senyor Dios
[1]
antiguament adorauan las ydolas et sennaladament auien el
fuego por lur Dios mas
pues que aquella maluada lengua vino en aquellas partidas ellos fueron todos moros et crehen todos enla falssa ley de
mahomet[2]
Visto que
Ye cognato de la locución conchuntiva vu que, que se posa debant de la frase.
Referencias
Bibliografía
- (es) Javier Terrado Pablo: La lengua de Teruel a fines de la Edat Media. Instituto de Estudios Turolenses, 1991.
- (es) BARCOS, Miguel Ánchel: El Aragonés Ansotano: estudio lingüístico de Ansó y Fago; Gara d'Edizions. Zaragoza, 2007.ISBN 978-84-8094-058-0
- (es) Chabier Lozano Sierra, Ánchel Loís Saludas: Aspectos morfosintácticos del belsetán, 2005, Gara d'Edizions.
- (es) Chabier Lozano Sierra: Aspectos Lingüisticos de Tella. Aragonés de Sobrarbe (Huesca). Gara d'Edizions - Prensas Universitarias de Zaragoza - Institución Fernando el Católico. 2010
- (es) Xavier Tomás Arias: El aragonés del Biello Sobrarbe. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1999.
- (es) BLAS GABARDA, Fernando y ROMANOS HERNANDO, Fernando, Diccionario Aragonés: Chistabín-Castellano; Gara d'Edizions. Zaragoza, 2008. ISBN978-84-8094-061-0
- (es) Ballarín Cornel, A: Diccionario del Benasqués, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2ª ed (1978).
- (es) José Antonio Saura Rami: Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. Gara d'Edizions, Institución Fernando el Católico, 2003.
- (es) Mascaray Sin, Bienvenido: Vocabulario del habla de Campo (Ribagorza, Huesca). Xordica Editorial, 2014.
- (es) Francho Nagore: Gramática de la Lengua Aragonesa. Zaragoza. Mira Editores. 1989.